martes, 15 de septiembre de 2015

Europa - Información general


Europa
Fabiola Sánchez Bobadilla[2]
Tamaño: 10.180.000 km² (América del Sur posee 17.840.000 km², Brasil  8.516.000 km²)
Población: 743.122.000 de habitantes (Wulf, s/f)
                Microestados de elevada densidad como Mónaco (más de 16.400 hab./km2), Malta (1.200 hab./km2) o San Marino (430 hab./km2), y estados de tamaño diverso escasamente poblados como Islandia (3 hab./km2), Noruega (15 hab./km2), Finlandia (17 hab./km2) o Suecia (22 hab./km2) (Universitat de Barcelona, s/f).
                Europa tiene una economía capitalista desarrollada. Esto le permite una alta densidad de población (más de 70 h/km² de media) proporcionando a sus habitantes altos grados de confort.        La mayor parte de la población europea vive en ciudades. Más del 75% de la población es urbana. Pero además, el mundo rural europeo está muy urbanizado, de tal manera que aún viviendo en núcleos de población pequeños se puede considerar a esta población urbana. La vida urbana es un modelo generalizado, y la rural prácticamente ha desaparecido. A esta situación se llegó tras un proceso de éxodo rural que se dio en todos los países de Europa a lo largo del siglo XX. Este proceso terminó por despoblar el campo en favor de las ciudades. En los últimos años se observa un proceso de retorno, gracias a las buenas comunicaciones, que permiten vivir en un entorno rural menos masificado, y trabajar en las grandes urbes (Santiago, 2007).
Capitales de Europa
Cincuenta países, de los cuales 7 son considerados euroasiáticos.
 
1
Albania
Tirana
2
Alemania
Berlín
3
Andorra
Andorra la Vella
4
Armenia
Everán 
5
Austria
Viena
6
Azervaian
Bakú
7
Bélgica
Bruselas
8
Bielorrusia
Minsk
9
Bosnia-Herzegovina
Sarajevo
10
Bulgaria
Sofía
11
Ciudad del Vaticano
Ciudad del Vaticano
12
Croacia
Zagreb
13
Checa, República
Praga
14
Chipre
Nicosia
15
Dinamarca
Copenhague
16
Eslovaquia
Bratislava
17
Eslovenia
Liubliana
18
España
Madrid
19
Estonia
Tallin
20
Finlandia
Helsinki
21
Francia
París
22
Georgia
Tiflis
23
Grecia
Atenas
24
Hungría
Budapest
25
Irlanda
Dublín
26
Islandia
Reykiavik
27
Italia
Roma
28
Kazajistán
Astaná
29
Letonia
Riga
30
Liechtenstein
Vaduz
31
Lituania
Vilna
32
Luxemburgo
Luxemburgo
33
Macedonia
Skopje
34
Malta
La Valletta
35
Moldavia
Chisinau
36
Mónaco
Mónaco
37
Montenegro
Podgorica
38
Noruega
Oslo
39
Países Bajos
Amsterdam
40
Polonia
Varsovia
41
Portugal
Lisboa
42
Reino Unido
Londres
43
Rumania
Bucarest
44
Rusia
Moscú
45
San Marino
San Marino
46
Serbia
Belgrado
47
Suecia
Estocolmo
48
Suiza
Berna
49
Turquia
Ankara
50
Ucrania
Kiev
Unión Europea
Estados miembros de la UE (año de ingreso)


• Austria (1995)
• Bélgica (1958)
• Bulgaria (2007)
• Chipre (2004)
• Croacia (2013)
• República Checa (2004)
• Dinamarca (1973)
• Estonia (2004)
• Finlandia (1995)
• Francia (1958)
• Alemania (1958)
• Grecia (1981)
• Hungría (2004)
• Irlanda (1973)
• Italia (1958)
• Letonia (2004)
• Lituania (2004)
• Luxemburgo (1958)
• Malta (2004)
• Países Bajos (1958)
• Polonia (2004)
• Portugal (1986)
• Rumanía (2007)
• Eslovaquia (2004)
• Eslovenia (2004)
• España (1986)
• Suecia (1995)
• Reino Unido (1973)


 
En camino hacia la adhesión a la UE
Países candidatos


• Albania
• Antigua República Yugoslava de Macedonia
• Montenegro
• Serbia
• Turquía


 
Candidatos potenciales


• Bosnia y Herzegovina
• Kosovo


Zona Euro
El euro es la prueba más tangible de la integración europea: moneda común de 19 de los 28 países de la UE, cada día la utilizan unos 338,6 millones de personas. Los beneficios de la moneda común están a la vista para cualquiera que viaje al extranjero o compre en webs de otros países.
La Unión Económica y Monetaria implica la coordinación de las políticas económicas y fiscales, una política monetaria común y una moneda común. El euro se creó el 1 de enero de 1999 como moneda virtual para pagos no monetarios y a efectos contables. Los billetes y monedas se introdujeron el 1 de enero de 2002 (Unión Europea, 2015).
Imagen Nro.1: Zona Euro
Fuente: (Unión Europea, 2015)
 
Países de la zona del euro


• Alemania
• Austria
• Bélgica
• Chipre
• Eslovaquia
• Eslovenia
• España
• Estonia
• Finlandia
• Francia
• Grecia
• Irlanda
• Italia
• Letonia
• Lituania
• Luxemburgo
• Malta
• Países Bajos
• Portugal


 
Países que no pertenecen a la zona del euro


• Bulgaria
• Croacia
• Hungría
• Polonia
• Rumanía
• Suecia


 
Países que han decidido no adoptar el euro


• Dinamarca
• Reino Unido


 

Viajar por la Unión Europea

Se recomienda consultar esta web donde se encontrará toda la información: Página oficial de la Unión Europea en español = http://europa.eu/youreurope/citizens/travel/index_es.htm

 

Origen de la población europea

                La raza blanca, también conocida como europoide, caucasoide, leucoderma, indoeuropea o raza aria es aquel grupo biológico humano que conforma a todos los habitantes originarios de Europa incluyendo a sus descendientes fuera de ella.

                La raza blanca es una raza homogénea con una enorme variedad de fenotipos que la hacen una raza fuerte y rica genéticamente. La raza blanca ha sido considerada como una de las razas mejor capacitadas para el desarrollo de civilizaciones y sus respectivos adelantos tecnológicos y culturales (Putzer Taringa, 2011).

                El origen de la raza aria se remonta a miles de años atrás en rutas provenientes del centro de Asia que con sucesivas migraciones fue ocupando toda Europa y que con el paso del tiempo se fueron creando nuevas culturas y diversificando las lenguas indoeuropeas.

                Cuando los glaciares retrocedieron hace unos 16 mil años, a las poblaciones que se habían refugiado se les unieron muchas oleadas de gente de Asia y África para recolonizar la región que volvió a ser habitable. Sus descendientes se convirtieron en cazadores-recolectores que ocuparon Europa hasta la llegada de la agricultura. Entonces, hace unos ocho milenios, la agricultura se extendió desde Asia a toda Europa, trayendo consigo la familia de lenguas indoeuropeas además de nuevas tecnologías.

                Se estima que los pueblos indoeuropeos, que reemplazaron casi por completo a los pueblos paleolíticos que habitaban Europa, procedían de alguna región comprendida entre el Caúcaso y la India. Con el correr de los siglos los pueblos indoeuropeos se fueron mezclando por medio de numerosas migraciones e invasiones procedentes de Asia central, Medio Oriente y África; como por ejemplo, las invasiones asiáticas protagonizadas por hunos y mongoles o la invasión y ocupación musulmana de la Península Ibérica, Grecia, Sicilia, Albania, los Balcanes y los territorios correspondientes a las actuales Rumania, Bulgaria y partes de Hungría, donde una parte de la población presenta diversos grados de mestizaje de origen túrquico y árabe (Putzer Taringa, 2011).

Particularidades

                Los individuos fineses tienen particularidades genéticas, seguramente por relacionarse con habitantes procedentes de Siberia. En cualquier caso son los europeos más distintos al resto. Existe un estudio que argumenta, además, que el pequeño número de finlandeses, así como su lejanía geográfica, propició una expansión local que les permitió conservar genes atípicos.

                El eje norte-sur de los Alpes por su parte, la dificultad que suponía en el pasado vadear las escarpadas cimas alpinas segregó a los italianos de los demás europeos. Aunque el caso no es tan extremo como el finlandés, sí se puede observar cierta distancia genética entre una buena parte de los habitantes del sur de Italia y el resto. Se especula que durante el imperio romano llegó gente a Roma de todas las provincias del Imperio, ya sea esclavos, mercenarios o mismos soldados romanos nativos, de ahí su gran heterogeneidad genética, especialmente al sur de Roma. De hecho resulta especialmente destacable la diferencia genética que se observa entre los italianos sureños y los del norte (Fonseca, 2011).

Subgrupos raciales principales

·         Mediterráneo. Predomina fundamentalmente en la región del mar Mediterráneo, en España, Grecia, Francia, Portugal, Italia, parte de los Balcanes, y algunas áreas limitadas del norte de África y Oriente próximo. La población mediterránea se caracteriza por la piel clara, blanca o tenuemente bronceada con ligero o intenso rubor en las mejillas. Los cabellos de los blancos mediterráneos van desde los negros pasando por los castaños, a castaños oscuros y claros, la forma del pelo es ligeramente ondulada o lacia, y los ojos son castaños; oscuros y claros, aunque también verdes y azules, frente recta, nariz larga y recta, piernas largas y estatura entre media y alta, rostro largo y delgado y el cráneo dolicocéfalo (largo).

·         Nórdico o Escandinavo. Son el grupo de raza blanca que más aislamiento tuvo y que vivió los inviernos más crudos. Son predominantes en Escandinavia, Rusia, Alemania, Países Bajos y Bélgica, Reino Unido. Se caracterizan por una piel muy clara y de tez rojiza o sonrosada, los cabellos son rubios o castaños claros de forma ondulada o lisa, ojos azules, piernas largas, frente recta, nariz estrecha, larga, recta o ligeramente convexa, y estatura alta, su cuerpo es esbelto, elevado y de hombros anchos, rostro largo y delgado con mentón prominente y labios apretados. Cráneo dolicocéfalo (largo).

·         Alpino, predominante en el sur de Alemania, norte de Italia, extremo norte de España y Portugal, centro y occidente de Francia, partes de Suiza y de Austria. Se caracterizan por el cráneo mesocéfalo, aunque en casos muy raros pueden presentar una hiper-braquicefalia, ojos claros y oscuros, cabello oscuro desde castaño a negro, piel clara o blanco mate, piernas cortas, nariz menos larga que la de los nórdicos y mediterráneos, estatura media y cuerpo robusto (Putzer Taringa, 2011).

Grupos etno-culturales

·         Celtas. Los celtas o galos son un pueblo de origen continental. Son los antepasados de la mayoría de los europeos. Al principio estuvieron situados a la altura de la hoy Austria, en el seno de la Cultura de Hallstatt y posteriormente se expandieron por el continente habitando principalmente en España, Portugal, Francia, Reino Unido, Suiza, Bélgica y zonas de Alemania y Holanda. Algunas tribus celtas son los britanos, los pictos, los escotos y los celtíberos.

·         Eslavos. Los pueblos eslavos viven mayoritariamente en Europa. El núcleo de los pueblos eslavos se encontraba situado hasta el siglo VI al norte de los Cárpatos llamados antiguamente en el siglo I por Plinio el Viejo y Tácito veneti o vénetos. Tras la caída del Imperio romano y el abandono de varias tribus germánicas de las zonas que ocupaban para trasladarse al sur, junto a una explosión demográfica, las distintas comunidades que constituían esta etnia se trasladaron por todo el continente europeo.

·         Germánicos. Conjunto de pueblos de origen indoeuropeo emparentados entre sí que pertenecían al grupo de las tribus que ocupaban la región ubicada al norte del Imperio Romano, conocida como Germania y la península escandinava. Las tribus germánicas más conocidas son los godos, los sajones, los anglos, los alamanes, los lombardos, los francos, los burgundios, los vándalos, los vikingos y los suevos. A pesar de constituir tribus separadas, los germanos poseían características muy similares. Actualmente se consideran como pueblos germánicos a los países como Alemania, los países nórdicos y Holanda. Los rasgos característicos de estos pueblos que los unen como familia etno-cultural son su lengua y sus tradiciones paganas.

·         Ítalos. Son los diferentes pueblos, tribus y etnias de origen indoeuropeo que arribaron a Italia en el siglo XIII a. C., aunque también los había de origen no-indoeuropeo, habitantes nativos anteriores a las invasiones de éstos. Las tribus itálicas son los ligures, los vénetos, los etruscos, los picenos, los umbros, los latinos, los oscos, los mesapios, sículos, sicanos, sabinos, faliscos, hérnicos, élimos.

·         Griegos. Los habitantes de Grecia. Micénicos, minoicos, helénicos (Putzer Taringa, 2011).

Migración

                La extensión de la población blanca en todo el mundo es atribuible a la colonización por las naciones europeas y la inmigración de millones de europeos a los territorios conquistados y colonizados durante el período comprendido entre el siglo XVI y el siglo XX. Aproximadamente, a partir de 1800, emigraron a todos los continentes unos 100 millones de europeos (Putzer Taringa, 2011).

Europa y el Turismo

                Las llegadas de turistas internacionales a escala mundial han pasado de 25 millones en 1950 a 278 millones en 1980, 527 millones en 1995 y 1.133 millones en 2014 (Organización Mundial del Turismo, 2015). Esto nos dice que en el año 2014 más 1.133 de millones de personas se desplazaron fuera de sus fronteras políticas, es decir salieron de sus países rumbo algún país diferente al suyo, por diferentes motivos tanto personales o profesionales.

                Cuadro Nro. 1: Llegadas de turistas internacional - Año 2015

Puesto
País
Número de Visitantes en millones
1
Francia
83,7
2
Estados Unidos
74,8
3
España
66,0
4
China
55,6
5
Italia
48,6
6
Turquía
39,8
7
Alemania
33,0
8
Reino Unido
32,6
9
Federación Rusa
29,8
10
México
29,1

Fuente: (Organización Mundial del Turismo, 2015)

                Siete de los diez países que integran la lista de la Organización Mundial del Turismo son europeos .Entre el 1er y 2do puesto existe un diferencia de casi 8 millones de turistas, Francia y Estados Unidos; cifra similar la que existe entre Estados Unidos y España (2do y 3er puesto).

                Las llegadas de turistas internacionales a Europa aumentaron en 15 millones en 2014 (+3%), hasta un total de 582 millones. Los ingresos por turismo crecieron un 4% en términos reales, llegando a los 509.000 millones de dólares de los EE.UU. Son unos buenos resultados para una región que es la más visitada del mundo, que representa el 51% de todas las llegadas internacionales y el 41% de los ingresos, y que incluye muchos de los destinos más grandes y más maduros. El crecimiento de la región se vio impulsado primordialmente por la Europa Meridional y Mediterránea (+7%) y el Norte de Europa (+6%) (Organización Mundial del Turismo, 2015).

                En la Europa Meridional y Mediterránea (+7%), tanto Grecia como España ganaron 4 millones de llegadas internacionales en 2014. Las llegadas a Grecia crecieron de manera excepcional, un 23%, hasta alcanzar los 22 millones. España, el principal destino de la subregión y el segundo mayor de Europa, arrojó un crecimiento del 7% y obtuvo un récord de 65 millones de llegadas internacionales. También tuvieron un sólido crecimiento otros destinos mediterráneos consolidados, como Portugal (+12%), Malta (+7%), Croacia y San Marino (ambos +6%). Los destinos europeos que ocupan los puestos tercero y cuarto por número de visitas, Italia y Turquía, registraron un crecimiento del 2% y del 5% respectivamente en cuanto al número de llegadas, mientras que destinos emergentes como Albania y Serbia registraron incrementos de dos dígitos.

                En el Norte de Europa (+6%), Islandia (+24%) registró un crecimiento de dos dígitos por cuarto año consecutivo, llegándose casi al millón de llegadas. El mayor destino de la subregión, el Reino Unido, registró un aumento del 5%. El crecimiento fue más lento en Europa Occidental (+2%), y especialmente en Francia (+0%), el principal destino mundial. En cambio, Luxemburgo (+10%), los Países Bajos (+9%), Alemania (+5%) y Bélgica (+4%) registraron notables aumentos, mientras Austria y Suiza crecían conforme a la media subregional.

                Europa Central y Oriental (-5%) fue la única subregión de Europa y del mundo que sufrió un descenso en el número de llegadas en 2014, después de tres años seguidos de fuerte crecimiento. La razón principal fue el declive de la demanda emisora rusa, así como la drástica caída de las llegadas a Ucrania (-48%) debido al actual conflicto. Por otra parte, Letonia (+20%), Hungría (+14%), Rumania (+12%) y Armenia (+11%) registraron un crecimiento sólido. El mayor destino de la subregión, la Federación de Rusia, registró un aumento del 5% en las llegadas (Organización Mundial del Turismo, 2015).

                 En Francia los lugares más visitados son el Museo del Louvre, el Palacio de Versalles y la Torre Eiffel (France Diplomatie, 2014). Existe un número considerable de personas en todo el mundo que alguna vez han soñado con pasear por los Campos Elíseos, mirar la Torre Eiffel, contemplar el cuadro de La Gioconda de Leonardo Da Vinci en el Museo del Louvre, o simplemente embriagarse de la magia de Paris. Aunque también existe un movimiento turístico importante en lo que a turismo de esquí se refiere, siendo Francia el primer destino mundial del esquí. El turismo de negocios  y el enoturismo son sectores dentro de la actividad turística que contabilizan millones de visitas anualmente. Los destinos como París, la Costa Azul, el Mont Saint Michel son verdaderas vitrinas de la riqueza, la calidad y la diversidad de la oferta francesa (France Diplomatie, 2015).

                Por su parte en España, Madrid representa la puerta de entrada a Europa de muchos países de América; motivo por el cual muchos turistas optan por pernoctar uno o varios días en Madrid, ya que tanto dentro de la ciudad, como en los alrededores existen lugares que los turistas desean conocer, como es el caso del Museo del Prado, o la ciudad de Toledo. Las Comunidades Autónomas  que reciben a mayor número de turistas son Andalucía, Cataluña, Baleares y Canarias, así como la Comunidad de Madrid obviamente (Delgado, 2015). Tanto la visita a antiguos monumentos, como el caso de la Alhambra de Granada, el Alcázar de Segovia, o el Monasterio de Poblet; como  a edificios modernos como el Museo Guggenheim en Bilbao o la Sagrada Familia en Barcelona; atrae a turistas del todo el mundo. El turismo por motivos gastronómicos ha tenido un importante crecimiento en los últimos años (Diario de Gastronomía, 2014); mientras que las playas del Mediterráneo siguen siendo un imán de atracción para muchos turistas internacionales (Delgado, 2015).   

                Italia atrajo a casi 49 millones de turistas en el 2014, encontrándose entre los tres países europeos con mayor número de visitas de turistas internacionales. Los turistas visitan Italia atraídos por su cultura y por la gastronomía (Lobato, 2014); Roma y el Vaticano son visitados para conocer vestigios de la antigua civilización romana como el Coliseo, o para admirar las obras de arte de los museos de la Santa Sede. Las ciudades más visitadas, además de Roma, son Florencia, Venecia, Nápoles, Piza y Milán, si bien todas tienen atractivos culturales muy representativos, existen otros elementos que resultan también interesantes al turista internacional, como es el caso de la moda en Milán, o el glamour Isla de Capri en Nápoles. La gastronomía en Italia es uno de los recursos que atrae más a los turistas; su variedad y distinción de platillos están a lo largo del país, siempre con una variante regional, así como el turismo en las regiones vitivinícolas (Turismo.org, s/f).

                Los turistas internacionales que llegaron a Turquía en el 2014, superaron los 39 millones. El motivo principal de su visita es conocer la ciudad de Estambul, capital honorifica de Turquía (Logi Travel, s/f). Las diversas playas en el Mar Negro, el Mar Mediterráneo y el Mar Egeo, atraen a turistas de todo el mundo anualmente. La catedral de Santa Sofía en Estambul, ha sido por muchos años el atractivo principal de la llegada de turistas a Turquía; los cuales se han incrementado en los últimos años atraídos por conocer lugares como Capadocia, Ankara, y Kusadasi; los cuales contienen atractivos turísticos culturales principalmente, como son vestigios de antiguos pobladores, arqueología, y gastronomía.   

                El imán de los turistas internacionales en Alemania ha sido y sigue siendo la ciudad de Berlín. Este país recibió en el año 2014, 33 millones de turistas de todo el mundo, ocupando el séptimo lugar entre los países más visitados en todo el mundo. Alemania convence al turista sobre todo con su oferta cultural y de viajes de eventos, así como también por su ubicación central (Jornadas Alemanas de Turismo, 2012). Turismo de salud y el turismo urbano son los tipos de turismo que más atraen a los visitantes que llegan a este país, presentando una considerable tendencia al crecimiento en los últimos años (Paciente, 2013). La gastronomía es otro de los motivos de los turistas que vistan Alemania.

                El Reino Unido recibió más de 32 millones de turistas internacionales en el año 2014; teniendo en cuenta que lo conforman que al Reino Unido los estados de Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte y territorios de ultramar; Inglaterra es el país que más atrae turistas internacionales. Londres es la ciudad que registra mayor número de visitantes, los cuales se siente motivados para conocer lugares como  el Parlamento Británico, Palacio de Westminter, y el Big Ben, también museos y plazas de la ciudad (The life in London, 2013). Las principales ciudades dentro del Reino Unido que reciben gran número de turistas son Liverpool, Manchester, Edimburgo. Entornos naturales atraen a millones de turistas anualmente como son las islas del norte de Escocia; así también otra motivación por lo cual los turistas internacionales llegan al Reino Unido es conocer los vestigios de antiguas civilizaciones que habitaron las islas (Revista Quo, 2012).

                La Federación Rusa atrajo a más de 29 millones de turistas el pasado año; los turistas viajan atraídos para conocer el Kremlin y la Catedral de San Basilio en Moscú, o el Museo del Hermitage en San Petesburgo. Los paseos en barco por el Rio Volga y a los lagos como el Baikal, se han vuelto muy populares en los últimos años. Desde que Rusia abrió sus fronteras en los años noventa, destinos como las Montañas del Cáucaso, el circuito de antiguas ciudades del centro de Rusia, muy ricas en historia, que los llaman el Anillo de Oro, el recorrido en el tren Transiberiano, han pasado a formar parte de los lugares preferidos de los turistas de todo el mundo que desean conocer Rusia (Previsión Legal, s/f).

                La larga lista de los países más visitados sigue con destinos como Hong Kong, Malasia, Austria, Tailandia y Ucrania respectivamente. Malasia y Austria son países que suele integrar la lista de los 10 países más visitados, en el 2014 fueron desplazados, quedando fuera de la lista.
Europa siempre será una muy buena opción para visitar; la historia, la gente, las culturas, las ciudades, los lugares, la gastronomía son todas muy buenos motivos para visitar.

 
 
Este año queremos que usted hable del turismo el día 27 de septiembre. Ayúdenos a fomentar la sensibilización sobre el impacto tan importante que tiene el turismo en países y comunidades en todo el mundo y su verdadero potencial para el bien, creando un mundo mejor para todos. #1billiontourists#WTD2015 (Organización Mundial del Turismo, 2015)


Trabajos citados


Delgado, C. (25 de Enero de 2015). Artículo en linea "España bate otro récord y roza los 65 millones de turistas extranjeros". Recuperado el 07 de Agosto de 2015, de Sitios web de Diario El Pais: http://economia.elpais.com/economia/2015/01/22/actualidad/1421928911_569617.html

Diario de Gastronomía. (26 de Noviembre de 2014). Articulo en línea "7,4 millones de turistas visitan España por la gastronomía". Recuperado el 07 de Agosto de 2015, de Sitio web de Diario de Gastronomía: http://diariodegastronomia.com/74-millones-de-turistas-visitan-espana-por-la-gastronomia/

Fonseca, J. G. (08 de Septiembre de 2011). ¿Cómo es el mapa genético de Europa y de España? . Recuperado el 08 de Septiembre de 2015, de Sitio web del Blog de Jesús González Fonseca: http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com/2011/09/como-es-el-mapa-genetico-de-europa-y-de.html

France Diplomatie. (Marzo de 2014). Articulo en linea "París, primer destino turístico mundial (Marzo de 2014)". Recuperado el 05 de Agosto de 2015, de Sitio web de Ministerio de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional de Francia: http://www.diplomatie.gouv.fr/es/asuntos-globales/diplomacia-economica/hechos-acerca-de-francia/una-cifra-un-hecho/article/paris-primer-destino-turistico

France Diplomatie. (2015). Articulo en la web "Francia, primer destino turístico mundial". Recuperado el 05 de Agosto de 2015, de Sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional de Francia: http://www.diplomatie.gouv.fr/es/asuntos-globales/diplomacia-economica/hechos-acerca-de-francia/una-cifra-un-hecho/article/francia-primer-destino-turistico

Jornadas Alemanas de Turismo. (06 de Noviembre de 2012). Auge del turismo en Alemania. Recuperado el 07 de Agosto de 2015, de Sitio web de Deutschland.de y DE Magazin Deutschland. : https://www.deutschland.de/es/topic/vida/movilidad-viajes/auge-del-turismo-en-alemania

Lobato, J. C. (04 de Febrero de 2014). Artículo en línea "¿Cuántos turistas visitan Italia?". Recuperado el 07 de Agosto de 2015, de Sitio web de Termómetro Turístico: http://termometroturistico.es/cuantos-turistas-visitan-italia.html

Logi Travel. (s/f). Artículo en línea "Turquía: La Europamás Oriental". Recuperado el 07 de Agosto de 2015, de Sitio web de Logi TRavel Agencia de Viajes on line: http://www.logitravel.com/guias-de-viajes/que-visitar-turquia-65_1.html

Organización Mundial del Turismo. (2015). A cerca de: la Organización Mundial del Turismo. Recuperado el 27 de Julio de 2015, de sitio web de la Organización Mundial del Turismo: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/2015_metho_notes_sp.pdf

Organización Mundial del Turismo. (2015). Celebración Oficial: 27 de septiembre Dia Mundial del Turismo. Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de Sitio web de la Organización Mundial del Turismo: http://wtd.unwto.org/es/acerca-del-dia-mundial-turismo-2015

Paciente, J. (12 de Febrero de 2013). Artículo en línea "El turismo alemán sigue batiendo récords en recepción de turistas". Recuperado el 07 de Agosto de 2015, de Revista digital Tendencias 21, de Zine Consultores.: http://www.tendencias21.net/El-turismo-aleman-sigue-batiendo-records-en-recepcion-de-turistas_a15128.html

Previsión Legal. (s/f). Artículo en línea "Turismo en Rusia". Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de Sitio web de Rusia en español: http://rusia.ucoz.es/index/turismo/0-72

Putzer Taringa. (07 de Julio de 2011). La Raza europea, características y orígenes. Recuperado el 08 de Septiembre de 2015, de Sitio web Taginga!: http://www.taringa.net/post/info/11490368/La-Raza-europea-caracteristicas-y-origenes.html

Revista Quo. (2012). Los 10 paises más vistados en el mundo. Revista Quo, 23-24.

Santiago. (27 de Abril de 2007). La población europea. Recuperado el 08 de Septiembre de 2015, de Sitio web de La guía de Geografía: http://geografia.laguia2000.com/geografia-de-la-poblacion/la-poblacion-europea

The life in London. (06 de Noviembre de 2013). Artículo en línea "Entretenimiento a la carta". Recuperado el 08 de Agosto de 2015, de Sitio web The Life in London: https://enelcorazondelondres.wordpress.com/2009/11/16/los-lugares-mas-visitados-de-londres/

Turismo.org. (s/f). Artículo en línea "Italia". Recuperado el 07 de Agosto de 2015, de Sitio web de Turismo.org: http://turismo.org/italia/

Unión Europea. (24 de Agosto de 2015). El euro. Recuperado el 08 de Septiembre de 2015, de Sitio web de la Unión Europea: http://europa.eu/about-eu/basic-information/money/euro/index_es.htm

Universitat de Barcelona. (s/f). La población de Europa: su distribución y dinámica. . Recuperado el 08 de Septiembre de 2015, de Sitio web de la Universitat de Barcelona: http://www.ub.edu/medame/TEMA2-1.pdf

Wulf, M. D. (s/f). Piramides de población 1950 a 2100. World Population Prospects: The 2012 Revision. Recuperado el 08 de Septiembre de 2015, de Sitio web de Pirámides de Población: http://populationpyramid.net/es/europa/2015/



[1] Material de clases, compilado de autores.
[2] Licenciada en Hotelería y Turismo, Maestra en Desarrollo Sustentable y Turismo. Profesora de Geografía Turística Mundial de la Universidad Columbia del Paraguay. Sede B, Asunción.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario