martes, 19 de junio de 2018

LA ARTESANÍA Y SU RELACIÓN CON EL TURISMO

Fabiola Sánchez Bobadilla 
Santiago Galeano Bate 
RESUMEN
Llamamos artesanías a aquellos objetos culturales elaborados manualmente o con ayuda de herramientas, estos objetos conservan generalmente las técnicas de trabajo tradicionales y los diseños intentan reflejar aspectos relacionados a la región de donde provienen los artesanos. Las técnicas artesanales tradicionales son consideradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial. (UNESCO, 2003). Se considera turismo a las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios u otros. En este ensayo se presenta de manera esquemática la relación existente entre la artesanía y el turismo, en sus diferentes aspectos. En conclusión la artesanía forma parte del folklore y es un recurso turístico que a partir de una adecuada planificación territorial en su conjunto, contribuye al desarrollo de las personas y las comunidades de destino.
Palabras claves: artesanía – turismo – cultura – patrimonio - economía

ABSTRACT
We call handicrafts to those cultural objects made manually or with the help of tools, these objects generally conserve the traditional work techniques and the designs try to reflect aspects related to the region where the artisans come from. Traditional artisanal techniques are considered by UNESCO as Intangible Cultural Heritage (UNESCO, 2003). Tourism is considered to the activities carried out by people during their trips and stays in places different from their usual environment for a consecutive period of less than one year for leisure, business or other purposes. In this essay, the relationship between craft and tourism, in its different aspects, is presented schematically. In conclusion, crafts is part of folklore and is a tourist resource that, based on adequate territorial planning as a whole, contributes to the development of the people and communities of destination.
Keywords: craftsmanship - tourism - culture - heritage - economy

INTRODUCCIÓN
Conocemos comúnmente como producto artesanal o artesanías a aquellos objetos culturales elaborados manualmente o con ayuda de herramientas, estos objetos conservan generalmente las técnicas de trabajo tradicionales y los diseños intentan reflejar aspectos relacionados al territorio o región de donde provienen los artesanos. (UNESCO, 1997)
El trabajo artesanal en su conjunto involucra actividades técnicas, productivas, económicas, sociales y culturales, que de acuerdo a su tipo se desarrolla en un espacio donde existe una materia prima o elemento común. En nuestro país, las ciudades de Areguá y Tobati, son conocidas por contar con la arcilla como elemento característico, donde gran parte de sus habitantes dependen de esta materia prima para desarrollar sus actividades productivas y artesanales.
Esta misma relación se observa en otros pueblos o ciudades, el Karanday en Limpio, la lana en varias ciudades del departamento de Misiones, el karaguata en los pueblos indígenas del departamento de Presidente Hayes, etc. Estos lugares cuentan con productos artesanales muy apreciados tanto por turistas nacionales como internacionales, lo que genera el movimiento de personas hacia esos sitios.
Dentro de este contexto, la actividad turística, es uno de los fenómenos más importantes y significativos de los últimos años a nivel mundial, según la definición de la Organización Mundial de Turismo ―son actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios u otros‖ (Organización Mundial del Turismo OMT., 2007, pág. 1)
A partir de esta conceptualización y acorde a las nuevas tendencias mundiales, la práctica de la actividad turística como tal debe contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de las poblaciones de destino, por tanto cualquier política pública de desarrollo turístico, debe tener estrategias claras en cuanto a sustentabilidad se refiere, de modo a no generar impactos negativos en las comunidades de destino.
Por lo tanto el problema que da origen a este ensayo es ¿Cuál es la relación existente entre la artesanía y el turismo?
Donde el Objetivo General consiste en Determinar la relación existente entre la artesanía y el turismo.
Los Objetivos específicos son:
Definir el significado y la naturaleza de la artesanía.
Reconocer las características del artesano y del trabajo artesanal.
Identificar los diferentes recursos turísticos culturales existentes en un territorio.

DESARROLLO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO
La artesanía no es un objeto único en su forma, es una actividad en la que participan agentes económicos, productivos, técnicos, comerciales, sociales, muy ligada a las expresiones artísticas y culturales de una región particular (Aranda, 2003)
El Simposio Internacional ―La Artesanía y el Mercado Internacional: Comercio y Codificación Aduanera‖ desarrollado en Manila en 1997, adopto la siguiente definición para lo que es producto artesanal: ―Los productos artesanales son los producidos por los artesanos, ya sea totalmente a mano o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente‖
En lo económico, es una actividad que genera ingresos para los artesanos, a partir de la venta del producto artesanal. La materia prima principal utilizada en su elaboración generalmente proviene de la naturaleza, en algunos casos es de extracción directa o pasa por procesos de transformación posteriores hasta llegar a manos del artesano.
A lo largo del proceso artesanal, se entremezclan elementos técnicos y productivos que permiten al artesano utilizar sus propias manos o valerse de herramientas para la elaboración de los productos, a partir del ingenio o la creatividad, utilizando técnicas que generalmente fueron heredadas dentro del entorno familiar, que se transmiten de generación en generación y son visibles localmente.
En nuestro país podemos citar los casos de las tejedoras de ñanduti de Itaugua, las tejedoras de ao po‘i de Yataity del Guairá o las hermanas Noguera las ceramistas de Tobati, donde se observan las técnicas y los procesos que se siguen para mantener con vida al producto artesanal.
No existe un criterio uniforme para clasificar los tipos de productos artesanales aunque generalmente se agrupan a partir de la técnica empleada, el uso a que se destina y en función al material predominante en el producto, que es el tipo de agrupación más habitual. La arcilla, como elemento indispensable en los productos artesanales de las hermanas Noguera de Tobati, materia prima de calidad y propia de la ciudad.
El sector artesanías de las provincias del noroeste argentino en el año 2004 clasifico las artesanías por rubros; tejidos, alfarería o cerámica, cestería, cuero, madera, santería, instrumentos musicales, metales, trabajo en piedra, trabajo en asta, trabajo en piel y trabajo en papel. (Cardarelli, 2006)
El comercio del producto artesanal como producto puesto a disposición de un mercado, utiliza diferentes canales de distribución que son necesarios para acercar la producción a los potenciales clientes. Generalmente este es uno de los principales inconvenientes con que cuentan los artesanos, la dificultad de acceder con sus obras a los canales de comercialización más utilizados. Por lo cual no siempre reciben la paga adecuada por el producto artesanal.
Continuando con la caracterización de la actividad artesanal, podemos afirmar que tampoco existe una uniformidad para clasificar a los diferentes tipos de artesanos. Pierre-Louis Ducharte en su libro Las artes populares en el arte y el hombre, propone tres tipos de artesanos: (1972)
-Los de tradición, los que continúan las tradiciones locales en una línea determinada, son principalmente campesinos, alfareros, bordadores, etc.
-Los de arte; son los que producen artesanías correspondientes al arte decorativo, es más urbano con influencias de las nuevas tendencias de la moda.
-Los ejecutantes; son los que predominan en su gran mayoría, mano de obra calificada pero sin una aptitud creadora propia. Se encuentran en los talleres de carpintería y ebanistería artesanales.
Dentro del contexto social, la artesanía a partir del trabajo del artesano y de su obra, permite la revalorización de las tradiciones locales, potencializando su cultura ante los ojos de los demás.
Mayormente el trabajo artesanal es individual pero muy ligado a la comunidad, donde a partir de esta interrelación, se identifican problemas sociales como el uso irracional de los recursos naturales para la producción, la falta de empleo rural, las migraciones, la marginalidad y la discriminación de género, todas ellas relacionadas a la situación de pobreza en la cual se encuentran.
Históricamente los artesanos pertenecen a clases sociales marginadas y desfavorecidas, que habitan pueblos rurales poco desarrollados, muchas veces ajenos a los sistemas económicos y comerciales del lugar (Aranda, 2003)
La actividad artesanal esta en los orígenes del hombre, la primera forma de producción, de trabajo, de armonizar la técnica y la creatividad, propias de la cultura humana. Por lo tanto la artesanía debe ser vista como un recurso cultural de los pueblos, que reivindica el potencial humano, contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural del individuo y de su comunidad.
Existe un caso particular exitoso, el de los pobladores de Mata Ortiz, en el norte de México; quienes rescataron una técnica ancestral en cerámica ya perdida en ese entonces con ayuda de antropólogos y entendidos en el tema. Los artesanos encabezados por Juan Quesada, quien con fuerte determinación, sensibilidad artística, y una evolución personal y artística importante, lograron piezas sorprendentemente elegantes, sofisticadas, con un diseño muy depurado que con los años se hace aún más minimalista (Lagunas Arias, 2010).
La protección y preservación del trabajo artesanal es relativamente nuevo, la Unesco considera a las Técnicas artesanales tradicionales como Patrimonio Cultural Inmaterial, recién a partir de la convención para la Salvaguarda del PatrimonioCultural Inmaterial, desarrollada en el año 2003 en Paris, donde se destaca el rol del artesano en la creación artesanal.
El ámbito del Patrimonio Cultural Inmaterial abarca:
a. Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma.
b. Artes del espectáculo.
c. Usos sociales, rituales y actos festivos.
d. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
e. Técnicas artesanales tradicionales.
La OMT (Organización Mundial del Turismo) y con base en Zimmermann (1933) establece por recurso turístico ―todos los bienes y servicios que, por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda‖ (pág. 186). Se trata de una noción inclusiva de las prestaciones de servicios: elemento del sistema turístico distinto del recurso turístico, incluso en esa misma publicación. (Sancho, 1998)
El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico. (Organización Mundial del Turismo OMT., 2007, pág. 1) .
Esta última definición es la que más se acerca al tema abordado en el presente ensayo, ya que el producto artesanal o las ferias artesanales permanentes, en ocasiones son motivos para ir hasta un lugar y desarrollar actividades turísticas.
Boullón señala que los atractivos turísticos conforman la «materia prima» que permite que la planta turística (equipamiento e instalaciones) opere de manera correcta. (Boullón, 1985)
A partir de esta definición Boullón reproduce la propuesta de la CICATUR – OEA, que es la clasificación de recursos turísticos más utilizada en Latinoamérica. Donde se agrupan los recursos turísticos en 5 áreas: 
1. Sitios naturales.
2. Museos y manifestaciones culturales históricas.
3. Folklore.
4. Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas.
5. Acontecimientos programados.
Dentro de lo que es Folklore se subdivide en:
1. Manifestaciones religiosas y creencias populares.
2. Ferias y mercados.
3. Música y danzas.
4. Artesanías y artes populares.
5. Comidas y bebidas típicas.
6. Grupos étnicos.
7. Arquitectura popular y espontánea
Generalmente se identifica a la artesanía como un elemento del folklore, muy entrelaza con las tradiciones y costumbres populares de una región. De esta forma podemos afirmar que el producto artesanal es un recurso turístico de determinadas zonas o regiones.
En cada rincón del planeta, existen pueblos que guardan tesoros propios de su cultura, la artesanía, es uno de ellos, que sirve de característica o rasgo particular de ciudades como Tobati, Carapeguá o Itaugua, donde el trabajo artesanal está muy ligado a la propia idiosincrasia de los pobladores, que a partir de su realidad cotidiana, representan en las artesanías parte de su cultura.
Las ciudades citadas poseen recursos turísticos (las artesanías) que contribuyen a generar una mayor presencia de turistas y excursionistas hacia dichos sitios. El presente trabajo documental es el inicio de futuras investigaciones de campo a desarrollar de manera específica en cada una de las localidades mencionadas.

CONCLUSIÓN
Existe una relación muy estrecha entre la artesanía y el turismo, las distintas clasificaciones de recursos turísticos, reconocen a la artesanía como un elemento del folklore y por ende un recurso turístico de los pueblos.
La artesanía en sí no puede ser considerada con un objeto aislado o independiente, es un fenómeno específico que tiene relaciones con diversos aspectos del entorno económico, social y cultural. Es una actividad que genera ingresos, crea un sentido de pertenencia entre los pobladores y reafirma la identidad cultural de las personas.
El turismo como actividad, presenta un enfoque multisectorial es decir desde su nueva conceptualización debe contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de las poblaciones de destino. Debe ser capaz de generar una oferta turística responsable, con el menor impacto negativo posible en las comunidades.
Dentro de esta oferta turística, el trabajo artesanal, desarrollado por los artesanos de manera individual o colectiva, debe ser concebido en toda su amplitud, como una actividad que reproduce formas, transmite valores, representa la espiritualidad, se nutre del entorno social para ofrecer no solamente productos utilitarios, sino expresiones de una cultura particular, que ordenadas y planificadas deben llevar a desarrollar productos turístico sustentables.
Por tanto es conveniente afirmar que la artesanía constituye una de las expresiones culturales que más vinculación tiene con el turismo. El producto artesanal independientemente a su origen trasmite valores simbólicos de una cultura, que la hacen ser un producto muy demandado por los turistas que buscan una oferta diferente, mas ligadas a lo comunitario, al entorno rural, a la identidad cultural, en un mundo globalizado, donde la autenticidad y creatividad representada en el producto artesanal, permite tener un imaginario inagotable de representaciones.
La actividad turística constituye una fuente de ingresos muy importante para el artesano, quien a partir de la misma mejora sus condiciones de vida y además ve estimulada su creatividad y productividad ante la llegada de nuevos visitantes. Estos efectos multiplicadores del turismo, no siempre generan modelos económicos de desarrollo sostenible.
Los mala planificación turística de un destino puede provocar impactos negativos que van desde el deterioro cultural y ambiental hasta los problemas económicos relacionados a suba de precios en los lugares con una demanda creciente de turistas.
Las políticas públicas de desarrollo turístico, que puedan llevar adelante los gobiernos centrales, municipales o departamentales, deben proteger y valorizar el patrimonio inmaterial que poseen sus pueblos. Buscar un modelo de desarrollo económico sustentable, considerando a la artesanía como una actividad primaria e innata del ser humano, que afirma su identidad cultural y que le permite a través del turismo hacerla más visible ante la sociedad en su conjunto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranda, S. B. (2003). La artesanía Latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural: a la luz de los nuevos conceptos de cultura y desarrollo. Revista Cultura y Desarrollo, 19.
Boullón, R. (1985). Planificación del espacio turistico. México: Trillas.
Cardarelli, S. (2006). El sector artesanias en las provincias del noroeste argentino. Catamarca, Jujuy, Salta y Tucuman. Buenos Aires: Bifronte Ediciones.
Departamento de Investigación. Universidad Columbia del Paraguay. (Agosto de 2017). Procedimiento para la publicación de artículos de investigación. Asuncion, Paraguay.
Duchartre, P. L. (1972). Las artes populares en el arte y el hombre. Barcelona: Planeta S.A.
Lagunas Arias, D. (2010). El dilema de Mata Ortíz: turismo, artesanía y goce estético en el desierto de Chihuahua, México. Revista Lider Vol.17 Año 12, 177-201.
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de turismo, p.24.
Organización Mundial del Turismo OMT. (2007). Glosario Básico. Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Sancho. (1998). Introducción al Turismo. Madrid: Organización Mundial de Turismo.
UNESCO 162 EX/15. (2001). Informe relativo al estudio preliminar sobre la conveniencia de reglamentar en el ámbito internacional la protección de la cultura tradicional y popular mediante un nuevo instrumento normativo. Paris.
UNESCO. (1997). Simposio Internacional sobre La artesania y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera. Manila: UNESCO/CCI.
UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. Paris.
Varisco, C. (2013). Ferias Artesanos: Emprendimientos productivos y atractivos culturales.

Articulo publicado en: 
Revista Científica OMNES de la Universidad Columbia Del Paraguay, Sede España

Volumen 1, Número 2 - 1er semestre 2018 - ISSN 2523-2908.

jueves, 1 de marzo de 2018

Turismo Mundial: Ingresos del sector en el año 2014



Fabiola Sánchez[1]
Santiago Galeano Bate[2]
En primer lugar debemos definir que es el turismo para la Organización Mundial del Turismo “comprende las actividades que realizan las personas fuera de su entorno habitual, por motivos de ocio, negocios y otros, por un periodo mayor a 24 horas y menor a un año” (Organización Mundial del Turismo, 1999). De acuerdo a esta definición debe de existir un desplazamiento, la persona debe de salir de su vida cotidiana, de su entorno habitual, por el motivo personal o profesional que fuera, por una periodo mayor a 24 horas, ¿por qué este tiempo? Porque debe de existir una pernoctación para que se considere como turismo, sino sería considerado como una actividad recreativa o actividades de excursionismo.
Existen diversos motivos que generan el desplazamiento de las personas fuera de su entorno habitual; los motivos personales pueden ser: vacaciones, recreo y ocio, visitas a familiares y amigos, educación, salud, religión, compras; y dentro de los motivos profesionales se encuentran los negocios.
Las Naciones Unidas reconoce que la Organización Mundial del Turismo es la organización competente para recoger, analizar, publicar, uniformar y mejorar las estadísticas de turismo y promover la integración de esas estadísticas en el marco del sistema de las Naciones Unidas. La información estadística sobre las múltiples facetas del turismo es un elemento clave para continuar avanzando en el conocimiento del sector, siguiendo los progresos, promoviendo una gestión enfocada a los resultados, y poniendo de relieve cuestiones estratégicas de interés para las decisiones políticas. Durante más de cuarenta años, la Organización Mundial del Turismo ha estado a la cabeza de la información estadística del turismo mundial (Organización Mundial del Turismo, 2015).
Los ingresos derivados del gasto de los visitantes internacionales en alojamiento, comida y bebida, entretenimiento, compras y otros bienes y servicios alcanzaron una cifra estimada de 1.245.000 millones de dólares en 2014, lo que representa un aumento del 3,7% en términos reales (teniendo en cuenta las fluctuaciones del tipo de cambio y la inflación).
En términos absolutos, los ingresos por turismo internacional en destinos de todo el mundo aumentaron en 48.000 millones de dólares de los EE.UU. (36.000 millones de euros). Europa, que recibe el 41% de los ingresos por turismo internacional de todo el mundo, registró el mayor crecimiento en términos absolutos, 17.000 millones de dólares más, hasta alcanzar la cifra de 509.000 millones de dólares (383.000 millones de euros). Asia y el Pacífico (con una cuota del 30%) registró un incremento de 16.000 millones de dólares, hasta los 377.000 millones de dólares (284.000 millones de euros).
En las Américas (cuota del 22%), los ingresos aumentaron en 10.000 millones de dólares hasta un total de 274.000 millones de dólares (206.000 millones de euros). Realizando una equivalencia con nuestro país, en el 2014 obtuvo ingresos cercanos a 284 millones de dólares que corresponde apenas  al 0,1%  del total de las Américas.
En Oriente Medio (cuota del 4%), los ingresos por turismo se incrementaron en una cifra estimada de 4.000 millones de dólares, hasta los 49.000 millones de dólares (37.000 millones de euros), y en África (cuota del 3%), los ingresos aumentaron en 1.000 millones de dólares hasta los 36.000 millones de dólares (27.000 millones de euros).
Grafico 1. Turismo receptor por motivo de visita. 2014.

Los viajes por vacaciones, esparcimiento u otras formas de ocio representaron algo más de la mitad del total de llegadas de turistas internacionales (53% o 598 millones) en 2014. Alrededor del 14% de los turistas internacionales indicaron que viajaban por negocios o motivos profesionales, mientras que un 27% manifestó hacerlo por otros motivos, tales como visitas a amigos y parientes, razones religiosas o peregrinaciones, tratamientos de salud, etc. El 6% restante no especificó los motivos de sus visitas.



Grafico 2. Turismo receptor por medio de transporte. 2014.


En 2014, algo más de la mitad del total de viajeros que pernoctaron llegaron a su destino en avión (54%), mientras que el resto se desplazó por transporte de superficie (46%), bien por carretera (39%), por tren (2%) o por vías acuáticas (5%). La tendencia del transporte aéreo a lo largo del tiempo ha sido a crecer a un ritmo ligeramente superior al del transporte de superficie, por lo que la cuota de mercado del transporte aéreo aumenta gradualmente.
En términos macroeconómicos, el gasto de los visitantes internacionales se contabiliza como exportaciones para el país de destino y como importaciones para el país de residencia del visitante. Para muchos países, el turismo receptor es una fuente vital de ingresos de moneda extranjera y un elemento importante de la economía, que crea un empleo muy necesario y abre nuevas oportunidades de desarrollo. Además de generar ingresos para los destinos, el turismo genera también ingresos de exportación a través de los servicios de transporte internacional de pasajeros (prestados a no residentes) (Comunidad Turística, 2015).
El turismo internacional (que incluye viajes y transporte de pasajeros) representa el 30% de las exportaciones de servicios a escala mundial y el 6% de las exportaciones globales de bienes y servicios. Como categoría de exportación a escala mundial, el turismo ocupa el cuarto puesto, por detrás de combustibles, productos químicos y alimentación, y por delante de la industria de la automoción. En muchos países en desarrollo, el turismo ocupa incluso el primer puesto (Info Tur Dominicano, 2015).





Cuadro Nro. 1: Ingresos por turismo internacional - Año 2015
Puesto
País
Ingresos en miles de millones de $
1
Estados Unidos
177,2
2
España
65,2
3
China
56,9
4
Francia
55,4
5
Macao (China)
50,8
6
Italia
45,5
7
Reino Unido
45,3
8
Alemania
43,3
9
Tailandia
38,4
10
Hong Kong (China)
38,4
Fuente: (Organización Mundial del Turismo, 2015)

En el ranking de ingresos por turismo, China y el Reino Unido avanzaron ambos dos posiciones, para ocupar respectivamente los puestos tercero y séptimo. Como resultado, Francia y Macao (China) retrocedieron una posición, situándose respectivamente en los puestos cuarto y quinto, mientras Tailandia descendía dos posiciones, quedando noveno.
Al hacer una clasificación de los principales destinos turísticos internacionales del mundo, es preferible tener en cuenta más de un indicador. Si la clasificación se hace según los dos indicadores clave del turismo receptor –las llegadas de turistas internacionales y los ingresos por turismo internacional– es interesante observar que siete de los diez primeros destinos aparecen en ambas listas, aunque muestran marcadas diferencias en el tipo de turistas que atraen, en la duración media de estancia y en el gasto por viaje y por pernoctación. En el caso de ingresos por turismo internacional, los cambios no solo reflejan los resultados relativos, sino también (en gran medida), las fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda de cada país con respecto al dólar de los EE.UU.
Para llevar el análisis del ingreso por turismo internacional al siguiente nivel es importante mencionar el P.I.B. (Producto Interno Bruto) generado en los principales países con mayores ingresos para determinar si la actividad turística es determinante en el contexto global de la economía de cada pais. (EEUU, España y China)  (Ascanio, 2006).
Teniendo en cuenta los datos estadísticos del Banco Mundial del año 2014, en relación al P.I.B. se presenta el siguiente cuadro.




Cuadro 2. Participación del ingreso por turismo internacional en el PIB. 2014.
País
PIB 2014 en miles de millones
Ingreso por Turismo Internacional en millones de dólares
Porcentaje del ingreso por turismo Internacional en relación al P.I.B.
Gasto por turista en dólares
USA
17.420
177.240
1,01%
2.369,5$
España
1.404
65.187
4,7%
987,7$
China
10.360
56.900
0,54%
1023,3$
Paraguay
31
284
0.94%
437,5$
Fuente: Elaboración propia. 2015

Los Estado Unidos de Norteamérica es el país que tiene el mayor P.I.B. del mundo y además es el país con el mayor ingreso por turismo internacional, pero comparando con el porcentaje de incidencia del turismo dentro del P.I.B. podemos ver que los ingresos por turismo corresponden solamente al 1,01% de toda la economía norteamericana (PWC México, 2014). Teniendo en cuenta la llegada de turistas y los ingresos generados en el año, en promedio un turista que llega a los Estados Unidos de Norteamérica gasta aproximadamente 2.369,5$ (No se tiene en cuenta la cantidad de días de permanencia dentro del país).
España es el segundo país en relación a los ingresos generados por el turismo 65.187 millones de dólares en el año 2014, lo que de acuerdo al P.I.B. del país ibérico corresponde al 4,7% del total de la economía española. Dicho de otra forma, la importancia o relevancia de los ingresos por turismo internacional en España, es muy relevante para el crecimiento y desarrollo de su economía. El gasto aproximado del turista que llega a España es de aproximadamente 987,7$  (Delgado, 2015). 
El tercer país que recibe ingresos por turismo internacional es China, que a su vez es una de las economías más grandes del mundo luego de los Estados Unidos de Norteamérica. Su desarrollo económico es tan grande que todo el ingreso generado por las actividades de turismo dentro del país es apenas el 0,54%  de su economía. Lo que demuestra el potencial, aun por desarrollar, que tiene el país dentro del sector de turismo. En relación al gasto promedio del turista que llega a China está en el orden de 1.023,3$ (People Daily, 2014)
A modo de referencia se incluyen datos de Paraguay en relación a los ingresos generados por el turismo en el año 2014, donde según la Senatur estuvo en el orden de los 284 millones de dólares aproximadamente, lo que equivale al 0,94% del P.I.B. del país, que comparando con los de USA son similares, alrededor del 1%.
Ambos  muy alejados de la tasa del 9% del P.I.B. en relación a la economía mundial total, que es el índice de participación que tiene el turismo de manera global. Un turista que llega a nuestro país en promedio tiene un gasto de 437,5$ sin tener en cuenta la cantidad de días que permanece en el pais.
Los ingresos por turismo internacional alcanzaron la cifra de 1.245.000 millones de dólares a escala mundial en 2014, partiendo de una cifra de 1.197.000 millones de dólares en 2013, lo que significa que se ha producido un crecimiento del 3,7% en términos reales (teniendo en cuenta las fluctuaciones en los tipos de cambio y la inflación).
Desarrollar el potencial turístico que tiene el país, a través del trabajo conjunto del sector privado y el sector público, debe  ir acompañado de políticas públicas claras desde el poder ejecutivo que pueda transformarse en mayor inversión en el sector, de tal modo a contribuir positivamente en el crecimiento del porcentaje del P.I.B. que hoy aporta el turismo.
Si bien, las cifras de llegadas de turistas e ingresos de divisas a a través del turismo, se han ido incrementando año con año de forma constante e ininterrumpida por más de una década, existe un largo camino por recorrer, existe mucho por hacer en materia de turismo en Paraguay; empezando por la mayor herramienta que puede implementar un pueblo, que es la educación; en este caso la concienciación turística a nivel nacional. El prestador de servicios debe entender lo que hace y cuál es la importancia que tiene como componente del sistema turístico, solo de esa forma podremos lograr el éxito en el sector, tanto a nivel nacional como internacional.

Trabajos citados
Ascanio, A. (Enero de 2006). La globalización del turismo y la concentración de su riqueza. Recuperado el 30 de Octubre de 2015, de Sitio web PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio: http://www.redalyc.org/pdf/881/88140211.pdf
China Internet Informatiosn Center. (s/f). Artículo en línea "Los 10 sitios turísticos más visitados de China". Recuperado el 07 de Agosto de 2015, de Sitio web de China.org.cn: http://spanish.china.org.cn/photos/txt/2009-04/26/content_17674490_10.htm
Comunidad Turística. (2015). El turísmo como economía Mundial. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de Sitio web de la Turismo Internacional: http://lalaal9.wix.com/turismointernacional#!turismo/c1sux
Delgado, C. (25 de Enero de 2015). Artículo en linea "España bate otro récord y roza los 65 millones de turistas extranjeros". Recuperado el 07 de Agosto de 2015, de Sitios web de Diario El Pais: http://economia.elpais.com/economia/2015/01/22/actualidad/1421928911_569617.html
Info Tur Dominicano. (24 de Julio de 2015). Exportaciones por turismo internacional crecen en 2014 hasta US$1,5 billones. Recuperado el 30 de Octubre de 2015, de Sitio web de : http://infoturdominicano.com/rd/?p=17999
Organización Mundial del Turismo. (1999). Introduccion al Turismo. Madrid: Egraf.
Organización Mundial del Turismo. (2015). Panorama OMT del Turismo Mundial. Edición 2015. Recuperado el 27 de Julio de 2015, de Sitio web de la Organización Mundial del Turismo: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/2015_metho_notes_sp.pdf
People Daily. (06 de Marzo de 2014). PIB de China superará 10 billones de dólares USA en 2014. Recuperado el 01 de Noviembre de 2015, de Sitio web de People Daily: http://spanish.peopledaily.com.cn/31620/8556572.html
PWC México. (Febrero de 2014). Guia para inversión y el turismo en México. Recuperado el 30 de Octubre de 2015, de Sitio web de PricewaterhouseCoopers International Limited : https://www.pwc.com/mx/es/industrias/archivo/2014-02-db-turismo.pdf





[1] Licenciada en Turismo y Hotelería, Maestra en Desarrollo Sustentable y Turismo, Docente de la Carrera de Licenciatura en Turismo y Hotelería de la Universidad Columbia del Paraguay.
[2] Licenciado en Administración, Especialista en Currículo y Organización Universitaria, Docente de la Carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Columbia del Paraguay.

Septiembre 2015.


Que tanto sabemos de turismo


Fabiola Sánchez Bobadilla*
Recopilación de información.
 
Desde el año 1980, la Organización Mundial del Turismo (OMT), agencia especializada de las Naciones Unidas, estableció como el 27 de septiembre el DÍA MUNDIAL DEL TURISMO. Esa fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de un hito importante en el turismo mundial: la aprobación de los Estatutos de la Organización Mundial del Turismo, el 27 de septiembre de 1970. La OMT es la encargada de promover el turismo responsable, sostenible y universalmente accesible, invita a todos los interesados a participar en la celebración, en países de origen o destinos vacacionales. El propósito de la fecha es concienciar a la comunidad internacional sobre la importancia del turismo, debido a sus aspectos sociales, culturales, políticos y económicos. En la celebración se abordan los retos mundiales que se recogen en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y se resalta la contribución que el sector turístico en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Organización Mundial del Turismo, 2017).
Pero, ¿qué es el turismo realmente ¿El turismo es una actividad mucho más compleja de lo que uno se puede imaginar, de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo, “se entiende por turismo a las actividades que realizan las personas durante sus viajes, a lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo menor  a un año, por motivos de ocio, negocios y otros” (Organización Mundial del Turismo, 2000). Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico.  También lo define como un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios, o profesionales (Organización Mundial del Turismo, s/f).
Teniendo en cuenta la diferencia entre visitante, turista, y excursionista, se entiende como visitante (interno, receptor o emisor) a toda persona que se desplaza de su lugar de residencia habitual, y esta persona es un turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o un excursionista (visitante del día) en caso contrario (Organización Mundial del Turismo, s/f). En ese desplazamiento se produce una gasto turístico, el cual es la suma pagada por la adquisición de bienes y servicios de consumo, y de objetos que pudieran ser de uso propio del visitante, o adquiridos en concepto de recuerdos de los viajes.
También hay una controversia en considerarlo una industria o no; realmente en los inicio de la actividad se la denomino de esa forma, y existen gremios, entidades y personas que lo siguen considerando de esa forma, aunque la Organización Mundial del Turismo considera que la actividad turística está conformada por varias industrias turísticas, las cuales son aquellas que generan principalmente productos característicos del turismo, es decir: la industria del alojamiento, la industria del transporte, la industria de la producción de alimentos, entre otros (Organización Mundial del Turismo, s/f).
El motivo principal de un viaje es lo que lleva a las personas a emprender ese desplazamiento, y eso es lo muchas veces define el lugar que quiere visitar, ejemplo; una persona quiere ir a la playa, existen miles de destinos con playa para visitar. También está el hecho de ir a un destino particular; ejemplo: Paris, conocer la ciudad luz, realizar todas las actividades que la misma nos ofrece.
Las clasificaciones del turismo se establecen de acuerdo a los motivos del viajes (la más amplia y extensa),  a las formas de desplazamiento de las personas (dentro, fuera del país, siendo residentes o extranjeros), o referenciado a las necesidades particulares de un grupo de personas (turismo LGTB, turismo activo, turismo de tercera edad, entre otros).
Las últimas décadas han registrado una secuencia comparable de crecimiento sólido ininterrumpido del sector turismo desde los años sesenta. 2016 ha sido el séptimo año consecutivo de crecimiento sostenido tras la crisis económica y financiera mundial de 2009. El turismo es hoy el tercer sector de exportación en el mundo, después de los productos químicos y los combustibles (Organización Mundial del Turismo, 2017). El año pasado (2016), 1.235 millones de viajeros se desplazaron de un país a otro. Para 2030, esos 1.235 millones se convertirán en 1.800 millones (Rifai, 2017). Durante el año pasado, las llegadas de turistas internacionales superaron en 300 millones la cifra récord alcanzada en 2008, antes de la crisis. Los ingresos por turismo internacional han crecido a un ritmo similar en este periodo (Organización Mundial del Turismo, 2017).
Los cinco países más visitados en le años 2016 por turistas internacionales fue Francia, a pesar de los problemas con el terrorismo que sufrió, recibió durante más de 82 millones de visitantes; en segundo lugar quedó Estados Unidos; en tercer lugar España, con más de 75 millones de visitantes; en 4to China, con casi 60 millones de visitantes; y en quinto lugar Italia, con 52 millones de visitantes. La mayoría de los países de América en los últimos años viene teniendo crecimiento sostenido. En el 2016,  crecimiento en América del Sur y Central aumento en un 6%. El país en América Latina mejor posicionado en número de visitantes internacionales en el ranking mundial de la Organización Mundial del Turismo, es México, en el 2016 recibió el arribo de 35 millones de turistas internacionales, lo que le permitió al país pasar del noveno al octavo lugar (El Economista, 2017).
En los seis primeros meses de 2017, los destinos de todo el mundo recibieron a 598 millones de turistas internacionales, unos 36 millones más que en el mismo período de 2016. El crecimiento, que supone un 6% respecto al año anterior, superó con creces la tendencia alcista observada en los últimos años, lo que convierte el período de enero a junio en el mejor semestre desde 2010 (Organización Mundial del Turismo, 2017). 
Paraguay recibió en el 2016, 1.308.198 visitantes, logrando un crecimiento del 7,7% en comparación al año 2015, dejando un derrama económica al país de 519 millones de dólares americanos. Actualmente están registrados en la Secretaria Nacional de Turismo, 842 establecimientos de alojamiento, logrando una cifra de 32.791 camas en todo el país (Contacto Turistico, 2017)
Perspectivas para el 2030 de la Organización Mundial del Turismo, al ritmo previsto de crecimiento, se prevé que las llegadas alcancen los 1.800 millones, lo cual significa que, en dos décadas, 5 millones de personas cruzarán cada día las fronteras internacionales por motivos de ocio, por asuntos profesionales o con otros fines, como las visitas a amigos y familiares (Organización Mundial del Turismo, 2011).
La Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida el 22 de diciembre de 2015 durante su 70º período de sesiones, declaró 2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. En ella, «alienta a todos los Estados, al sistema de las Naciones Unidas y a todos los demás agentes a que aprovechen el Año Internacional para promover medidas a todos los niveles, en particular mediante la cooperación internacional, y a que apoyen el turismo sostenible como forma de promover y acelerar el desarrollo sostenible, especialmente la erradicación de la pobreza». Este año, la celebración del Día Mundial del Turismo se centra en cómo el turismo sostenible puede contribuir al desarrollo. Esta celebración nos brinda una oportunidad única para reafirmar nuestro compromiso con la sostenibilidad y avanzar asegurando los efectos positivos del turismo bien gestionado, orientado al crecimiento inclusivo y equitativo, el desarrollo sostenible y la paz (Organización Mundial del Turismo, 2017).

Trabajos citados
Contacto Turístico. (12 de Julio de 2017). Turismo en Paraguay - Estadísticas 2016. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de Sitio web de la Revista Contacto News: https://contactonews.co/videos/1-turismo-en-paraguay-estadisticas-2016
El Economista. (18 de Julio de 2017). México ya octavo lugar mundial arribo turistas. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de Sitio web del Periodico El Economista: http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/07/18/mexico-ya-octavo-lugar-mundial-arribo-turistas
Organizacion Mundial del Turismo. (2000). Introduccion al Turismo. Madrid: Organizacion Mundial del Turismo.
Organización Mundial del Turismo. (11 de Octubre de 2011). Los turistas internacionales llegarán a 1.800 millones en 2030. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de Sitio web de la Organización Mundial del Turismo: http://media.unwto.org/es/press-release/2011-10-11/los-turistas-internacionales-llegaran-1800-millones-en-2030
Organización Mundial del Turismo. (17 de Enero de 2017). Barómetro OMT del Turismo Mundial: El turismo internacional mantiene un crecimiento sostenido pese a las dificultades. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de Sitio web de la Organización Mundial del Turismo: http://www2.unwto.org/es/press-release/2017-01-17/el-turismo-internacional-mantiene-un-crecimiento-sostenido-pese-las-dificul
Organización Mundial del Turismo. (07 de Septiembre de 2017). Barómetro OMT del Turismo Mundial: Turismo internacional – 2017 presenta los mejores resultados semestrales de los últimos siete años. Recuperado el 17 de Septiembre de 2017, de Sitio web de la Organización Mundial del Turismo: http://media.unwto.org/es/press-release/2017-09-08/turismo-internacional-2017-presenta-los-mejores-resultados-semestrales-de-l
Organización Mundial del Turismo. (2017). Dia Mundial del Turismo: 27 de septiembre. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de Sitio web de la Organización Mundial del Turismo: http://www.un.org/es/events/tourismday/background.shtml
Organización Mundial del Turismo. (s/f). Entender el Turismo: Glosario básico. . Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de Sitio web de la Organización Mundial del Turismo: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Rifai, T. (2017). Mensaje de Taleb Rifai, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de Sitio web de la Organizacion Mundial del Turismo: http://wtd.unwto.org/es/content/mensajes-oficiales-para-el-dia-mundial-del-turismo-1

*Asunción, 26 de septiembre de 2017.