martes, 19 de junio de 2018

LA ARTESANÍA Y SU RELACIÓN CON EL TURISMO

Fabiola Sánchez Bobadilla 
Santiago Galeano Bate 
RESUMEN
Llamamos artesanías a aquellos objetos culturales elaborados manualmente o con ayuda de herramientas, estos objetos conservan generalmente las técnicas de trabajo tradicionales y los diseños intentan reflejar aspectos relacionados a la región de donde provienen los artesanos. Las técnicas artesanales tradicionales son consideradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial. (UNESCO, 2003). Se considera turismo a las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios u otros. En este ensayo se presenta de manera esquemática la relación existente entre la artesanía y el turismo, en sus diferentes aspectos. En conclusión la artesanía forma parte del folklore y es un recurso turístico que a partir de una adecuada planificación territorial en su conjunto, contribuye al desarrollo de las personas y las comunidades de destino.
Palabras claves: artesanía – turismo – cultura – patrimonio - economía

ABSTRACT
We call handicrafts to those cultural objects made manually or with the help of tools, these objects generally conserve the traditional work techniques and the designs try to reflect aspects related to the region where the artisans come from. Traditional artisanal techniques are considered by UNESCO as Intangible Cultural Heritage (UNESCO, 2003). Tourism is considered to the activities carried out by people during their trips and stays in places different from their usual environment for a consecutive period of less than one year for leisure, business or other purposes. In this essay, the relationship between craft and tourism, in its different aspects, is presented schematically. In conclusion, crafts is part of folklore and is a tourist resource that, based on adequate territorial planning as a whole, contributes to the development of the people and communities of destination.
Keywords: craftsmanship - tourism - culture - heritage - economy

INTRODUCCIÓN
Conocemos comúnmente como producto artesanal o artesanías a aquellos objetos culturales elaborados manualmente o con ayuda de herramientas, estos objetos conservan generalmente las técnicas de trabajo tradicionales y los diseños intentan reflejar aspectos relacionados al territorio o región de donde provienen los artesanos. (UNESCO, 1997)
El trabajo artesanal en su conjunto involucra actividades técnicas, productivas, económicas, sociales y culturales, que de acuerdo a su tipo se desarrolla en un espacio donde existe una materia prima o elemento común. En nuestro país, las ciudades de Areguá y Tobati, son conocidas por contar con la arcilla como elemento característico, donde gran parte de sus habitantes dependen de esta materia prima para desarrollar sus actividades productivas y artesanales.
Esta misma relación se observa en otros pueblos o ciudades, el Karanday en Limpio, la lana en varias ciudades del departamento de Misiones, el karaguata en los pueblos indígenas del departamento de Presidente Hayes, etc. Estos lugares cuentan con productos artesanales muy apreciados tanto por turistas nacionales como internacionales, lo que genera el movimiento de personas hacia esos sitios.
Dentro de este contexto, la actividad turística, es uno de los fenómenos más importantes y significativos de los últimos años a nivel mundial, según la definición de la Organización Mundial de Turismo ―son actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios u otros‖ (Organización Mundial del Turismo OMT., 2007, pág. 1)
A partir de esta conceptualización y acorde a las nuevas tendencias mundiales, la práctica de la actividad turística como tal debe contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de las poblaciones de destino, por tanto cualquier política pública de desarrollo turístico, debe tener estrategias claras en cuanto a sustentabilidad se refiere, de modo a no generar impactos negativos en las comunidades de destino.
Por lo tanto el problema que da origen a este ensayo es ¿Cuál es la relación existente entre la artesanía y el turismo?
Donde el Objetivo General consiste en Determinar la relación existente entre la artesanía y el turismo.
Los Objetivos específicos son:
Definir el significado y la naturaleza de la artesanía.
Reconocer las características del artesano y del trabajo artesanal.
Identificar los diferentes recursos turísticos culturales existentes en un territorio.

DESARROLLO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO
La artesanía no es un objeto único en su forma, es una actividad en la que participan agentes económicos, productivos, técnicos, comerciales, sociales, muy ligada a las expresiones artísticas y culturales de una región particular (Aranda, 2003)
El Simposio Internacional ―La Artesanía y el Mercado Internacional: Comercio y Codificación Aduanera‖ desarrollado en Manila en 1997, adopto la siguiente definición para lo que es producto artesanal: ―Los productos artesanales son los producidos por los artesanos, ya sea totalmente a mano o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente‖
En lo económico, es una actividad que genera ingresos para los artesanos, a partir de la venta del producto artesanal. La materia prima principal utilizada en su elaboración generalmente proviene de la naturaleza, en algunos casos es de extracción directa o pasa por procesos de transformación posteriores hasta llegar a manos del artesano.
A lo largo del proceso artesanal, se entremezclan elementos técnicos y productivos que permiten al artesano utilizar sus propias manos o valerse de herramientas para la elaboración de los productos, a partir del ingenio o la creatividad, utilizando técnicas que generalmente fueron heredadas dentro del entorno familiar, que se transmiten de generación en generación y son visibles localmente.
En nuestro país podemos citar los casos de las tejedoras de ñanduti de Itaugua, las tejedoras de ao po‘i de Yataity del Guairá o las hermanas Noguera las ceramistas de Tobati, donde se observan las técnicas y los procesos que se siguen para mantener con vida al producto artesanal.
No existe un criterio uniforme para clasificar los tipos de productos artesanales aunque generalmente se agrupan a partir de la técnica empleada, el uso a que se destina y en función al material predominante en el producto, que es el tipo de agrupación más habitual. La arcilla, como elemento indispensable en los productos artesanales de las hermanas Noguera de Tobati, materia prima de calidad y propia de la ciudad.
El sector artesanías de las provincias del noroeste argentino en el año 2004 clasifico las artesanías por rubros; tejidos, alfarería o cerámica, cestería, cuero, madera, santería, instrumentos musicales, metales, trabajo en piedra, trabajo en asta, trabajo en piel y trabajo en papel. (Cardarelli, 2006)
El comercio del producto artesanal como producto puesto a disposición de un mercado, utiliza diferentes canales de distribución que son necesarios para acercar la producción a los potenciales clientes. Generalmente este es uno de los principales inconvenientes con que cuentan los artesanos, la dificultad de acceder con sus obras a los canales de comercialización más utilizados. Por lo cual no siempre reciben la paga adecuada por el producto artesanal.
Continuando con la caracterización de la actividad artesanal, podemos afirmar que tampoco existe una uniformidad para clasificar a los diferentes tipos de artesanos. Pierre-Louis Ducharte en su libro Las artes populares en el arte y el hombre, propone tres tipos de artesanos: (1972)
-Los de tradición, los que continúan las tradiciones locales en una línea determinada, son principalmente campesinos, alfareros, bordadores, etc.
-Los de arte; son los que producen artesanías correspondientes al arte decorativo, es más urbano con influencias de las nuevas tendencias de la moda.
-Los ejecutantes; son los que predominan en su gran mayoría, mano de obra calificada pero sin una aptitud creadora propia. Se encuentran en los talleres de carpintería y ebanistería artesanales.
Dentro del contexto social, la artesanía a partir del trabajo del artesano y de su obra, permite la revalorización de las tradiciones locales, potencializando su cultura ante los ojos de los demás.
Mayormente el trabajo artesanal es individual pero muy ligado a la comunidad, donde a partir de esta interrelación, se identifican problemas sociales como el uso irracional de los recursos naturales para la producción, la falta de empleo rural, las migraciones, la marginalidad y la discriminación de género, todas ellas relacionadas a la situación de pobreza en la cual se encuentran.
Históricamente los artesanos pertenecen a clases sociales marginadas y desfavorecidas, que habitan pueblos rurales poco desarrollados, muchas veces ajenos a los sistemas económicos y comerciales del lugar (Aranda, 2003)
La actividad artesanal esta en los orígenes del hombre, la primera forma de producción, de trabajo, de armonizar la técnica y la creatividad, propias de la cultura humana. Por lo tanto la artesanía debe ser vista como un recurso cultural de los pueblos, que reivindica el potencial humano, contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural del individuo y de su comunidad.
Existe un caso particular exitoso, el de los pobladores de Mata Ortiz, en el norte de México; quienes rescataron una técnica ancestral en cerámica ya perdida en ese entonces con ayuda de antropólogos y entendidos en el tema. Los artesanos encabezados por Juan Quesada, quien con fuerte determinación, sensibilidad artística, y una evolución personal y artística importante, lograron piezas sorprendentemente elegantes, sofisticadas, con un diseño muy depurado que con los años se hace aún más minimalista (Lagunas Arias, 2010).
La protección y preservación del trabajo artesanal es relativamente nuevo, la Unesco considera a las Técnicas artesanales tradicionales como Patrimonio Cultural Inmaterial, recién a partir de la convención para la Salvaguarda del PatrimonioCultural Inmaterial, desarrollada en el año 2003 en Paris, donde se destaca el rol del artesano en la creación artesanal.
El ámbito del Patrimonio Cultural Inmaterial abarca:
a. Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma.
b. Artes del espectáculo.
c. Usos sociales, rituales y actos festivos.
d. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
e. Técnicas artesanales tradicionales.
La OMT (Organización Mundial del Turismo) y con base en Zimmermann (1933) establece por recurso turístico ―todos los bienes y servicios que, por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda‖ (pág. 186). Se trata de una noción inclusiva de las prestaciones de servicios: elemento del sistema turístico distinto del recurso turístico, incluso en esa misma publicación. (Sancho, 1998)
El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico. (Organización Mundial del Turismo OMT., 2007, pág. 1) .
Esta última definición es la que más se acerca al tema abordado en el presente ensayo, ya que el producto artesanal o las ferias artesanales permanentes, en ocasiones son motivos para ir hasta un lugar y desarrollar actividades turísticas.
Boullón señala que los atractivos turísticos conforman la «materia prima» que permite que la planta turística (equipamiento e instalaciones) opere de manera correcta. (Boullón, 1985)
A partir de esta definición Boullón reproduce la propuesta de la CICATUR – OEA, que es la clasificación de recursos turísticos más utilizada en Latinoamérica. Donde se agrupan los recursos turísticos en 5 áreas: 
1. Sitios naturales.
2. Museos y manifestaciones culturales históricas.
3. Folklore.
4. Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas.
5. Acontecimientos programados.
Dentro de lo que es Folklore se subdivide en:
1. Manifestaciones religiosas y creencias populares.
2. Ferias y mercados.
3. Música y danzas.
4. Artesanías y artes populares.
5. Comidas y bebidas típicas.
6. Grupos étnicos.
7. Arquitectura popular y espontánea
Generalmente se identifica a la artesanía como un elemento del folklore, muy entrelaza con las tradiciones y costumbres populares de una región. De esta forma podemos afirmar que el producto artesanal es un recurso turístico de determinadas zonas o regiones.
En cada rincón del planeta, existen pueblos que guardan tesoros propios de su cultura, la artesanía, es uno de ellos, que sirve de característica o rasgo particular de ciudades como Tobati, Carapeguá o Itaugua, donde el trabajo artesanal está muy ligado a la propia idiosincrasia de los pobladores, que a partir de su realidad cotidiana, representan en las artesanías parte de su cultura.
Las ciudades citadas poseen recursos turísticos (las artesanías) que contribuyen a generar una mayor presencia de turistas y excursionistas hacia dichos sitios. El presente trabajo documental es el inicio de futuras investigaciones de campo a desarrollar de manera específica en cada una de las localidades mencionadas.

CONCLUSIÓN
Existe una relación muy estrecha entre la artesanía y el turismo, las distintas clasificaciones de recursos turísticos, reconocen a la artesanía como un elemento del folklore y por ende un recurso turístico de los pueblos.
La artesanía en sí no puede ser considerada con un objeto aislado o independiente, es un fenómeno específico que tiene relaciones con diversos aspectos del entorno económico, social y cultural. Es una actividad que genera ingresos, crea un sentido de pertenencia entre los pobladores y reafirma la identidad cultural de las personas.
El turismo como actividad, presenta un enfoque multisectorial es decir desde su nueva conceptualización debe contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de las poblaciones de destino. Debe ser capaz de generar una oferta turística responsable, con el menor impacto negativo posible en las comunidades.
Dentro de esta oferta turística, el trabajo artesanal, desarrollado por los artesanos de manera individual o colectiva, debe ser concebido en toda su amplitud, como una actividad que reproduce formas, transmite valores, representa la espiritualidad, se nutre del entorno social para ofrecer no solamente productos utilitarios, sino expresiones de una cultura particular, que ordenadas y planificadas deben llevar a desarrollar productos turístico sustentables.
Por tanto es conveniente afirmar que la artesanía constituye una de las expresiones culturales que más vinculación tiene con el turismo. El producto artesanal independientemente a su origen trasmite valores simbólicos de una cultura, que la hacen ser un producto muy demandado por los turistas que buscan una oferta diferente, mas ligadas a lo comunitario, al entorno rural, a la identidad cultural, en un mundo globalizado, donde la autenticidad y creatividad representada en el producto artesanal, permite tener un imaginario inagotable de representaciones.
La actividad turística constituye una fuente de ingresos muy importante para el artesano, quien a partir de la misma mejora sus condiciones de vida y además ve estimulada su creatividad y productividad ante la llegada de nuevos visitantes. Estos efectos multiplicadores del turismo, no siempre generan modelos económicos de desarrollo sostenible.
Los mala planificación turística de un destino puede provocar impactos negativos que van desde el deterioro cultural y ambiental hasta los problemas económicos relacionados a suba de precios en los lugares con una demanda creciente de turistas.
Las políticas públicas de desarrollo turístico, que puedan llevar adelante los gobiernos centrales, municipales o departamentales, deben proteger y valorizar el patrimonio inmaterial que poseen sus pueblos. Buscar un modelo de desarrollo económico sustentable, considerando a la artesanía como una actividad primaria e innata del ser humano, que afirma su identidad cultural y que le permite a través del turismo hacerla más visible ante la sociedad en su conjunto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranda, S. B. (2003). La artesanía Latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural: a la luz de los nuevos conceptos de cultura y desarrollo. Revista Cultura y Desarrollo, 19.
Boullón, R. (1985). Planificación del espacio turistico. México: Trillas.
Cardarelli, S. (2006). El sector artesanias en las provincias del noroeste argentino. Catamarca, Jujuy, Salta y Tucuman. Buenos Aires: Bifronte Ediciones.
Departamento de Investigación. Universidad Columbia del Paraguay. (Agosto de 2017). Procedimiento para la publicación de artículos de investigación. Asuncion, Paraguay.
Duchartre, P. L. (1972). Las artes populares en el arte y el hombre. Barcelona: Planeta S.A.
Lagunas Arias, D. (2010). El dilema de Mata Ortíz: turismo, artesanía y goce estético en el desierto de Chihuahua, México. Revista Lider Vol.17 Año 12, 177-201.
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de turismo, p.24.
Organización Mundial del Turismo OMT. (2007). Glosario Básico. Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Sancho. (1998). Introducción al Turismo. Madrid: Organización Mundial de Turismo.
UNESCO 162 EX/15. (2001). Informe relativo al estudio preliminar sobre la conveniencia de reglamentar en el ámbito internacional la protección de la cultura tradicional y popular mediante un nuevo instrumento normativo. Paris.
UNESCO. (1997). Simposio Internacional sobre La artesania y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera. Manila: UNESCO/CCI.
UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. Paris.
Varisco, C. (2013). Ferias Artesanos: Emprendimientos productivos y atractivos culturales.

Articulo publicado en: 
Revista Científica OMNES de la Universidad Columbia Del Paraguay, Sede España

Volumen 1, Número 2 - 1er semestre 2018 - ISSN 2523-2908.